Efectos de la cáscara de la semilla de algodón sobre la ingesta, la digestibilidad, el equilibrio de nitrógeno, los metabolitos sanguíneos y el comportamiento ingestivo de los carneros.
HogarHogar > Noticias > Efectos de la cáscara de la semilla de algodón sobre la ingesta, la digestibilidad, el equilibrio de nitrógeno, los metabolitos sanguíneos y el comportamiento ingestivo de los carneros.

Efectos de la cáscara de la semilla de algodón sobre la ingesta, la digestibilidad, el equilibrio de nitrógeno, los metabolitos sanguíneos y el comportamiento ingestivo de los carneros.

Jun 25, 2023

Scientific Reports volumen 13, número de artículo: 2228 (2023) Citar este artículo

535 Accesos

3 altmétrico

Detalles de métricas

El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la cáscara de la semilla de algodón (CH) en las dietas de carneros sobre la ingesta, la digestibilidad, el equilibrio de nitrógeno, el comportamiento ingestivo y los metabolitos sanguíneos. Veinte machos, no castrados con un peso corporal promedio de 29,08 ± 4,18 kg, fueron distribuidos en un diseño completamente al azar con cuatro dietas de tratamiento y cinco repeticiones. La dieta contenía una proporción de forraje a concentrado de 50:50 (maíz molido, harina de soja, ensilaje de maíz y CH), y los tratamientos experimentales incluyeron 0, 10, 20 y 30 % de CH (base de materia seca). La inclusión de CH aumentó linealmente la ingesta de agua, la ingesta efectiva de extracto etéreo y carbohidratos no fibrosos y la digestibilidad de la proteína cruda. La digestibilidad de la materia seca (MS) y la fibra detergente neutra (FND), las pérdidas de nitrógeno fecal y el balance de nitrógeno se redujeron linealmente con la inclusión de CH en la dieta. La inclusión de CH en la dieta de los carneros reduce la ingesta, la digestibilidad de los nutrientes y la eficiencia de la ingesta y la rumia. Por lo tanto, no se recomienda añadir este subproducto a la dieta de carneros de alto rendimiento, pero para crianzas que no apuntan a un alto rendimiento, se recomienda la inclusión de hasta un 5% de este subproducto.

El alto coste de la alimentación animal en sistemas de confinamiento es sin duda una de las mayores barreras para la adopción de este sistema por parte de los ganaderos. Sin embargo, los feeds alternativos incluidos en este alcance hacen más evidentes los beneficios de estos sistemas, haciéndolos más atractivos para quienes los exploran1. Sin embargo, la viabilidad del uso de subproductos de la agroindustria en la alimentación de rumiantes requiere de investigaciones que permitan caracterizarlos, determinar su valor nutricional y la necesidad de depuración, así como de conservación, almacenamiento y comercialización2,3.

Entre los diversos subproductos que ofrece la agroindustria brasileña, el algodón es el más utilizado en la alimentación animal porque es un cultivo que genera una serie de subproductos como terrones, tortas y harinas, además de borra, cáscara de semilla de algodón y semilla de algodón deslindada, las cuales aún son poco trabajadas y estudiadas en la comunidad científica.

La cáscara de la semilla de algodón (CH) se obtiene durante el procesamiento para la producción de aceite. Está compuesto por una capa exterior de semilla de algodón con algo de pelusa adherida. Tiene un alto contenido en fibra y lignina (25, 96, 79 y 11%, respectivamente) poco atractivo para dietas de no rumiantes, pero puede ser una opción interesante en la alimentación de rumiantes4.

Según la Ref.5, el terrón de algodón y el CH son subproductos ricos en fibra detergente neutra que no se derivan del forraje; es decir, debido a los procesos que sufren en la agroindustria para la obtención de los productos primarios, la fibra presenta menor granulometría y por tanto mayor gravedad6, lo que teóricamente resulta en un menor tiempo de retención del alimento en el rumen. Así, la investigación sobre el comportamiento alimentario se convierte en una herramienta muy importante en la evaluación de la dieta a través de la cuantificación del tiempo dedicado a alimentarse, rumiar y estar inactivo7,8. En vista de lo anterior, planteamos la hipótesis de que el CH puede reemplazar fuentes tradicionales de forraje como el ensilaje o el heno, lo que se convierte en una alternativa interesante desde el punto de vista económico y ambiental.

Por lo tanto, los estudios que hacen inferencias sobre productos alternativos son de suma importancia para orientar mejor las estrategias dentro de los sistemas de producción intensivos. En este estudio, el objetivo fue evaluar el consumo, la digestibilidad, el balance de nitrógeno, el comportamiento ingestivo y los metabolitos sanguíneos de carneros alimentados con CH en la dieta.

La ingesta de nutrientes en g/animal/día para todas las fracciones nutricionales disminuyó linealmente (P < 0,05), excepto la ingesta de agua (L/día) que no mostró ningún efecto de la inclusión de CH en la dieta de los carneros (Tabla 1).

En cuanto a la composición de la dieta efectivamente consumida por los animales, se puede observar que no hubo efecto significativo (P > 0.05) sobre la PB por la inclusión de CH en la dieta de los animales. La inclusión de la cáscara de la semilla de algodón aumentó linealmente la ingesta efectiva de EE y NFC (P <0,05), mientras que la ingesta efectiva de NDFap disminuyó linealmente.

La inclusión de la cáscara de la semilla de algodón en el alimento para carneros redujo linealmente (P < 0,05) la digestibilidad aparente de la MS en 0,80 unidades porcentuales por cada 1% de CH incluido. El tratamiento control tuvo 70,2% de digestibilidad de MS, mientras que el nivel de inclusión más alto de CH tuvo 42,2%. El mismo comportamiento (P < 0.05) se observó para la digestibilidad aparente de FDN y EE.

La digestibilidad aparente de la PC aumentó linealmente (P = 0,011) a medida que aumentó la cantidad de CH en la dieta. No se observó ningún efecto significativo (P > 0,05) para la digestibilidad aparente de NFC y TC.

El balance de nitrógeno (NB) disminuyó linealmente (P = 0,001) con la inclusión de CH en la dieta de los carneros, reduciéndose en 0,51 g/día por cada 1% de CH incluido (Tabla 2).

El nitrógeno fecal (FN) aumentó linealmente (P = 0,009) de 0,04 g/día por cada 1% de CH incluido en la dieta de los animales, mientras que el nitrógeno perdido por la orina (UN), la urea plasmática (BU) y la glucosa no mostraron diferencias significativas. efecto (P > 0,05) de la inclusión de CH en el alimento para carneros, con un promedio de 3,19 g/animal/día y 19,24 y 72,35 mg/dL, respectivamente.

La inclusión de HC en las dietas afectó a la mayoría de las variables del comportamiento ingestivo medido en tiempo (h) y distribuido en los periodos diurno y nocturno (Cuadro 3).

La inclusión de HC no afectó significativamente (P > 0,05) el tiempo dedicado a comer (todo el día) y durante el día ni el tiempo dedicado a rumiar durante la noche, con valores medios de 173, 110 y 240 min/día, respectivamente.

La alimentación nocturna y la rumia diurna de los animales se redujeron linealmente (P <0,05), mientras que el tiempo de inactividad durante el día y la noche aumentó (P <0,05) cuando se incluyó CH en la alimentación de los carneros.

En relación al período del día, se puede observar que los tiempos de alimentación y rumia diurna fueron mayores que los nocturnos (P < 0,05), mientras que el tiempo de inactividad no difirió estadísticamente (P > 0,05).

Todos los datos relacionados con la tasa de alimentación y rumia (g MS y FDN/h) disminuyeron linealmente (P <0,05) mediante la inclusión de CH en la dieta de los carneros.

El tiempo inactivo y el número de bolos rumiados por día aumentaron linealmente (P <0,05), mientras que el tiempo total de masticación y el tiempo dedicado a rumiar disminuyeron linealmente con la inclusión de CH.

La disminución del consumo de fracción nutricional puede estar relacionada con la selectividad de los animales, pues debido a la forma física del CH con presencia de pluma, no se mezcla homogéneamente con los demás ingredientes de la dieta, resultando, casi exclusivamente, en el consumo de concentrado y ensilaje de maíz.

En estudios con subproductos del algodón9 comprobando 0, 10, 20 y 30% de CH en la dieta de ganado de engorde, se verificó que durante el período inicial de confinamiento, los animales restringieron selectivamente la cáscara de la semilla de algodón; sin embargo, durante el experimento esta selectividad se redujo y no afectó el consumo de MS, MO, PB, FND y NFC (kg/día).

Varios autores también han informado de un aumento en la ingesta de nutrientes por parte del ganado con dietas que contienen CH10,11,12. En el presente estudio, durante todo el período de confinamiento, los carneros fueron más selectivos que los bovinos, ya que mantuvieron una mayor restricción de CH. Este comportamiento muestra la diferencia en los hábitos alimentarios de estos animales. Según las Refs.13,14, las ovejas son altamente selectivas para la alimentación porque tienen mayor movilidad labial, mientras que el ganado vacuno tiene una selectividad baja.

La disminución en el consumo de PB se puede explicar por la disminución en el consumo de MS de los animales alimentados con CH en la dieta, pues según Ref.15 la cantidad de nitrógeno en la dieta limita la digestión de la fracción fibrosa (Cuadro 2) porque no permite un desarrollo adecuado de la microorganismos ruminales, reduciendo la tasa de paso al abomaso y consecuentemente limitando la ingesta del animal por llenado.

A través de la composición de la dieta efectivamente consumida (Cuadro 4), se puede comprobar la selectividad de los animales a la dieta ofrecida, pues según la composición química de las dietas, el contenido de EE fue de 4,03 a 3,46%, NFC de 53,08%. a 47,19%, y NDFap de 28,45 a 35,47% entre 0 y 30% de inclusión; cuando se observó la composición de la dieta efectivamente consumida, el contenido de EE fue de 2,78 a 3,77%, NFC de 51,32 a 96,86% y NDFap de 41,11 a 19,53%. Esta diferencia entre la dieta ofrecida y la composición de la dieta efectivamente consumida indica que los animales tuvieron predilección por el concentrado y ensilaje de maíz, debido a que presentaron mayor porcentaje de EE y NFC y menor de NDFap, en relación al CH.

La disminución en la ingesta de EE y NFC puede estar relacionada con la disminución en la ingesta de MS asociada con una disminución de estos nutrientes al incluir CH en las dietas (Tabla 6). Según Ref.13, las dietas que contienen más del 7% de EE pueden afectar la ingesta de MS por densidad energética, observación que no puede atribuirse a esta investigación porque las dietas experimentales mostraron concentraciones máximas del 4% de EE.

Incluso con la disminución en la ingesta de PB y EE, las fracciones nutricionales utilizadas para el cálculo de CT, la ingesta de cenizas aumentó con la inclusión de CH en las dietas de los animales, lo que evitó un aumento en la ingesta de CT.

Las dietas no afectaron significativamente el consumo de agua de los animales, el cual mostró una media de 2,34 L. Este resultado es inferior al recomendado por la Ref.8 de 2,870 L/animal, lo que se puede asociar a un bajo consumo de MS porque tiene un influencia directa sobre esta variable.

La disminución en la digestibilidad de la MS al incluir CH en las dietas de los carneros puede estar asociada con la alta fracción C de los carbohidratos (41,95%) y la fracción C de las proteínas (23,47%) en el CH (Tabla 5). Según la Ref.16, la digestibilidad puede estar asociada con varios factores, como la composición química, la preparación de los alimentos, la cinética y la tasa de paso en el tracto gastrointestinal de los animales, factores dependientes de los animales y el estado nutricional.

La digestibilidad aparente de la PB aumentó en 0,373 unidades porcentuales por cada 1% de inclusión de subproducto. Según Ref.13, un aumento en la digestibilidad de esta fracción nutricional puede estar relacionado con que la dieta se mantenga por mayor tiempo en el rumen, como se puede observar por el alto valor de la fracción (c) de MS procedente de CH (Cuadro 5), lo que dio a los microorganismos un mayor tiempo de acción sobre las partículas del alimento, aumentando así la digestibilidad aparente del PB. Datos similares fueron descritos por la Ref.17 al evaluar la ingesta y la digestibilidad aparente en ovejas alimentadas con granos y subproductos de canola.

La digestibilidad aparente de la FDN disminuyó en 0.69 unidades porcentuales por cada 1% de inclusión de CH, lo que puede estar relacionado con la disminución de la digestibilidad de la MS, la cual se asocia con la disminución en la disponibilidad de nitrógeno debido al menor consumo de PB con el aumento de CH en la dieta. Según Ref.18, las dietas con baja disponibilidad de nitrógeno pueden disminuir la digestibilidad de los constituyentes fibrosos de la pared celular debido a la deficiencia de compuestos nitrogenados para el desarrollo de los microorganismos ruminales.

Hubo una disminución de 0.60% en la digestibilidad aparente de los EE por cada 1% de CH incluido en las dietas, lo que puede estar relacionado con el menor contenido de esta fracción nutricional en los CH en comparación con el ensilaje de maíz (Cuadro 4). La digestibilidad aparente de NFC y TC no fue influenciada por la inclusión de CH en la dieta de los carneros, lo que puede estar asociado con la selectividad de los animales ya que el consumo de concentrado y ensilaje de maíz fue mayor para todos los tratamientos.

El balance de nitrógeno disminuyó con la inclusión de HC en las dietas, debido a la disminución en el consumo de PC (Tabla 1) asociada a una mayor pérdida de nitrógeno a través de las heces (Tabla 2). El nitrógeno en las heces es la suma de proteínas no digeribles de los alimentos, el nitrógeno de las células bacterianas que se multiplica en el intestino grueso mediante la urea endógena y la descamación. Esta información corrobora los datos del Cuadro 2, que fueron verificados a través de la fracción C de la proteína del CH que presentó, en promedio, 23,47% de proteína no digerible que no es absorbida por el intestino delgado de los animales y se pierde por las heces.

La urea (UB) y la glucosa en sangre tuvieron promedios de 19,23 y 72,35 mg/dL (Tabla 2). Sin embargo, cabe mencionar que las concentraciones de BU en esta investigación están por debajo de las prescritas como ideales para ovinos, de 24,0 a 60,0 mg/dL19, lo que demuestra que el consumo de proteínas fue menor al esperado para la categoría animal utilizada en esta investigación, debido a la selectividad de los animales a la dieta. Sin embargo, los valores medios de glucosa estuvieron dentro del rango de referencia para ovejas, 50 a 80 mg/dL20.

Al evaluar el comportamiento ingestivo de los animales (Cuadro 3), se observó que en el período nocturno (18.00 h a 05.50 h), hubo una reducción en la alimentación de los animales. Esto probablemente se debió a que el último ofrecimiento de alimento del día fue a las 15.30 h, y el acto de suministrar alimento (entre las 07.30 y las 15.30 h) estimuló a los animales a acudir al comedero, resultando en un mayor consumo de alimento cerca de la hora. horario de oferta ya que en este período mencionado los rumiantes tienen predisposición a buscar alimento y se asocia con la selectividad animal poco después de la ofrenda, resultando en un aumento de la alimentación por parte de los animales en el horario diurno (06.00 h a 17.50 h). De esta forma, durante la noche, los animales no tenían más alimento para seleccionar y redujeron su paso por el comedero.

La rumia diurna se redujo, mientras que la rumia nocturna no tuvo efecto sobre la inclusión de CH, pero al evaluar los períodos del día se observó que la rumia nocturna fue superior a la diurna. Según Ref.13, los rumiantes prefieren alimentarse durante el día, mientras que durante la noche prefieren rumiar o estar ociosos. Independientemente de la hora del día, el tiempo de inactividad aumentó con la inclusión de CH, probablemente debido a una disminución en la ingesta de MS a medida que aumentó la cantidad de subproducto, lo que proporcionó a los animales más tiempo en inactividad.

El consumo de MS y FND (min/kg) disminuyó con la inclusión de CH (Tabla 1) y provocó que los animales pasaran más tiempo alimentándose, disminuyendo la tasa de alimentación de MS y FND (Tabla 6). Probablemente esto se deba a la selectividad de los animales; prefirieron el alimento concentrado y el ensilaje de maíz al CH (Tabla 4). La menor aceptabilidad del CH en relación con otros ingredientes en las dietas experimentales probablemente esté correlacionada con el contenido de lisina y fibra (carbohidratos estructurales) que este subproducto tiene en gran proporción en comparación con el grano de maíz y la harina de soja (Cuadro 4).

Según Ref.13, la velocidad de ingestión y rumia de la MS puede verse influenciada por el tamaño de las partículas y el contenido de fibra de los alimentos, dada la mayor dificultad que tendrían los animales para reducir el tamaño de las partículas provenientes de materiales fibrosos, aumentando la retención. tiempo de la comida y consecuentemente disminuyendo el consumo de alimento. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el tamaño de las partículas del subproducto CH suministrado a los animales es más corto y más pequeño que la fibra del pasto que generalmente se pastorea en sistemas de producción extensivos, por lo que no solo el tamaño de la fibra sino también el tipo de carbohidrato y se debe considerar su efectividad. La investigación realizada por Ref.21 que evaluó la inclusión de torta de babasú (0, 7,5, 15 y 22,5%) en la dieta de ovejas de engorde, no mostró ningún efecto sobre la tasa de ingesta de MS y FDN (g/h), por lo que los autores atribuyeron esto resultado que el consumo de MS y FND no tuvo efecto, resultado que corrobora la explicación de una relación directa entre estas variables.

El número de bolos rumiados por día y el tiempo total de masticación (min/día) disminuyeron, probablemente debido a la reducción en la ingesta de MS cuando se agregó CH a las dietas experimentales (Tabla 1). La referencia22 obtuvo el resultado opuesto para esta variable, es decir, se produjo un aumento en el número de bolos rumiados y consecuentemente en la actividad rumiadora, lo que muestra la conexión entre estas variables.

La disminución del tiempo dedicado a rumiar puede estar asociada con una baja aceptabilidad de CH por parte de los carneros. Los animales seleccionaron más concentrado y ensilaje de maíz que CH (Cuadro 1), así, debido al menor contenido de FND, hubo un menor estímulo de rumia. Sin embargo, el aumento en el tiempo de inactividad puede justificarse por la disminución en la actividad de rumia y porque el tiempo de alimentación no fue influenciado por la dieta, por lo que los animales que recibieron el mayor nivel de CH permanecieron inactivos por más tiempo.

La inclusión de CH en la dieta de los carneros de engorda reduce la ingesta, la tasa de alimentación y rumia, y la digestibilidad de los nutrientes; por lo que no se recomienda utilizar este subproducto en la dieta de carneros de alto rendimiento. Sin embargo, se justifica el uso de hasta un 5% de este subproducto para animales de bajo rendimiento y para el mantenimiento del PC en general.

Los procedimientos con animales se realizaron de acuerdo con los principios orientados al cuidado en el uso de animales de investigación desarrollados por la Universidad Federal de Mato Grosso, Mato Grosso, Brasil. El protocolo y los métodos fueron aprobados por el comité de ética en investigación con animales de la Universidad Federal de Mato Grosso (n° 23108.046399/13-4). La información proporcionada en el manuscrito cumple con las recomendaciones esenciales para la presentación de informes de las directrices ARRIVE 2.0 (https://arriveguidelines.org/).

Este estudio se realizó en el galpón de metabolismo del área experimental de la Facultad de Ciencia Animal de la Universidad Federal de Mato Grosso, Campus de Rondonópolis, Estado de Mato Grosso, Brasil (16° 28′ S, 50° 34′ W). Un total de 24 carneros mestizos con una edad promedio de 12 meses y un peso corporal (PC) promedio de 27,6 ± 2,9 kg fueron asignados a jaulas metabólicas de 4,20 × 2 m, equipadas con comederos, comederos de sal y bebederos. El experimento se realizó en mayo de 2015 y duró 21 días, 15 días para adaptación a las dietas, ambiente y manejo, y 6 días para recolección de muestras.

Las muestras de ingredientes (Tabla 4) se secaron previamente en un horno de ventilación forzada a 55 °C durante 72 h y se molieron en un molino de cuchillas Wiley (molino Wiley, Arthur H. Thomas, PA, EE. UU.) utilizando tamices de 1 mm para su posterior análisis de materia seca (MS; método 934.0123), cenizas (método 924.0523), proteína cruda (CP; método 976.0623), extracto etéreo (EE; método 945.1623) y fibra detergente ácida (FDA; método 973.1823) Fibra detergente neutra (FND) y el FDA se determinaron utilizando los métodos de la Ref.24 y se trataron previamente con alfa-amilasa termoestable25.

Las correcciones de FND para cenizas y proteínas (NDFap) se realizaron según la Ref.26. Los carbohidratos totales (CT) se calcularon según la Ref.27 de la Ec. (1):

Los carbohidratos sin fibra (NFC) se calcularon de la manera propuesta en la Ref.28. Hall por la Ec. (2):

El contenido estimado de nutrientes totales digestibles (TDNe) se obtuvo de acuerdo con la Ref.29 mediante la ecuación. (3):

Para el CH, las fracciones proteicas (A, B1 + B2, B3 y C) se determinaron según la Ref.26; fracciones de carbohidratos (A + B1, B2 y C) según lo propuesto por las Refs.28,30 y estimación de la degradación de MS, PB y FDN (Tabla 5) según la Ref.31.

Las dietas se formularon según la Ref.32 conteniendo 11% de PB, preparadas para carneros con un peso de 30 kg y una ganancia estimada de 0,1 kg/día. La dieta contenía una proporción de forraje a concentrado de 50:50, compuesta de ensilaje de maíz, maíz molido, harina de soja y CH. Los tratamientos experimentales (Cuadro 6) consistieron en la inclusión de 0, 100, 200 y 300 g/kg de CH en las dietas (base MS). Se ofreció mezcla mineral y agua a los animales ad libitum.

Las dietas se proporcionaron dos veces al día en horarios preestablecidos (07.30 h y 15.30 h). La ingesta dietética se midió diariamente por la diferencia de peso entre los alimentos ofrecidos y los rechazados, los cuales se ajustaron para que correspondieran al 10% de la cantidad total ofrecida.

El consumo de nutrientes se estimó a partir de la diferencia entre el total de cada nutriente contenido en el alimento ofrecido y la cantidad en las negativas, expresada en g/día. La ingesta de agua (H2OI) se cuantificó según Ref.33. La composición de la dieta efectivamente consumida se calculó mediante la relación entre la ingesta de nutrientes y la ingesta de materia seca (CMS), multiplicada por 100.

El ensayo de digestibilidad se realizó por el método directo, mediante la recolección total de heces y rechazos de cada animal, dos veces al día. Para la recogida de las heces se colocaron en los animales bolsas de lona adecuadas.

Las heces y rechazos se secaron en una estufa de aire forzado a 55 °C durante 72 h. Luego, las muestras se molieron en un molino de cuchillas Wiley con un tamaño de tamiz de 1 mm y se almacenaron hasta el análisis químico según Ref.23.

Los coeficientes de digestibilidad (CD) de MS, PB, FND y EE se calcularon mediante la Ec. (4):

En los últimos 3 días se recogió la orina de cada animal para determinar el balance de nitrógeno. La recolección de orina se realizó mediante baldes dispuestos debajo de las jaulas, cada uno de los cuales contenía 50 ml de ácido clorhídrico al 50% (1 : 1) con agua destilada para evitar pérdidas por volatilización del amoníaco (NH3) urinario34. Se registró el volumen diario de orina de cada animal y se tomó una alícuota del 10%, se envasó en matraces de plástico y se congeló. Antes de realizar los análisis, se homogeneizaron todas las alícuotas correspondientes a cada animal. El balance de nitrógeno (NB) se calculó mediante la diferencia entre el nitrógeno total ingerido (N ingerido) y el nitrógeno total excretado en las heces (N fecal) y en la orina (N urinario). El nitrógeno total en heces y orina se determinó según el método Ref.23 976.06.

Para determinar la urea N en plasma, se extrajo sangre el último día de la recolección de datos, 4 h después de la alimentación. Se recogió de la vena yugular mediante tubos Vacutainer (plástico EDTA K3, Osasco, SP, Brasil) y luego se centrifugó a 3000 rpm durante 10 minutos para obtener el plasma, que se almacenó en un congelador a -20 °C. El plasma fue descongelado a temperatura ambiente y analizado por método enzimático colorimétrico en un analizador bioquímico (Thermo Plate TP Analyzer, República Popular China) utilizando kits comerciales para determinación de urea (Urea 500, Labtest, Lagoa Santa, MG, Brasil). La concentración de N de urea en plasma se obtuvo como el producto de la concentración de urea en plasma y 0,466, correspondiente al contenido de N en urea35. Para leer las concentraciones de glucosa se utilizó un medidor de glucosa digital (Accu-Chek®, Rio de Janeiro, RJ, Brasil) equipado con cinta de prueba (cinta reactiva). Las mediciones se realizaron inmediatamente después de recolectar sangre animal36.

El comportamiento alimentario de los animales se evaluó en los últimos 3 días del período experimental. Todos los animales fueron observados visualmente durante 24 h y las observaciones se registraron a intervalos de 10 minutos, que incluyeron alimentación, rumia y permanencia inactivos. Los datos sobre las actividades conductuales de cada animal fueron registrados por observadores capacitados, que se colocaron para interferir lo menos posible con el comportamiento de los animales. El horario nocturno era de 18.00 a 05.50 h y el diurno de 06.00 a 17.50 h. Durante el periodo nocturno el ambiente se mantuvo bajo luz artificial. Las tasas de alimentación y rumia basadas en MS (g MS/h) y FND (g FND/h) se calcularon como se describió anteriormente37. Se registró el tiempo y número de masticaciones de cada bolo ruminal por animal (tiempo total de masticación min/día).

El experimento se realizó bajo un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones por tratamiento. El modelo estadístico está representado por la ecuación. (5):

donde Yi fue la variable dependiente observada, μ fue la media general, αi fue el efecto de la dieta, β fue el coeficiente de regresión o relación funcional con la covariable, Xi el valor observado de la covariable aplicada a la unidad experimental, \(\ overline{{\text{X}}}\) la media de la covariable y δij fue el error aleatorio.

Los datos fueron sometidos a análisis de varianza mediante el comando PROC GLM del paquete estadístico SAS (SAS versión 9.1 2003), y las medias fueron sometidos a análisis de regresión mediante el comando PROC REG del paquete estadístico SAS® (9.1) (SAS University Edición). El peso inicial se utilizó en el modelo estadístico como covariable cuando fue significativo. El análisis del comportamiento ingestivo también incluyó una prueba t para verificar el efecto del período (diurno y nocturno). Se declaró significancia cuando P ≤ 0,05.

Los conjuntos de datos utilizados y/o analizados durante el presente estudio están disponibles del autor correspondiente previa solicitud razonable.

Pereira, ES et al. Suplementación con harina de anacardo y semilla de algodón para modificar el contenido de ácidos grasos en la carne de cordero. J. Ciencia de los alimentos. 81, 2143–2148. https://doi.org/10.1111/1750-3841.13395 (2016).

Artículo CAS Google Scholar

Santos, PA et al. Harina de mesocarpio de babasú en la dieta de corderos de engorde. Italiano. J.Anim. Ciencia. 96, 1–10. https://doi.org/10.1080/1828051X.2018.1504635 (2019).

Artículo de Google Scholar

Ferro, MM et al. Comportamiento de ingestión de ovejas de engorde alimentadas con residuos del procesamiento de frijol. En t. J. Agrícola. Biol. 21, 164-170. https://doi.org/10.17957/IJAB/15.0878 (2019).

Artículo CAS Google Scholar

Chizzotti, ML et al. Reemplazo parcial del ensilaje de pasto elefante por cáscaras de semillas de algodón. 1. Ingesta, degradabilidad y digestibilidad aparente ruminal, intestinal y del tracto total en novillos. R. Bras. Zootec. 34(2), 2093–2102. https://doi.org/10.1590/S1516-35982005000600035 (2005).

Artículo de Google Scholar

Moreira, FB Subproductos del algodón en piensos para rumiantes. PUBVET 2, 1–61 (2008).

Google Académico

Allen, DM & Grant, RJ Interacciones entre forraje y gluten de maíz húmedo como fuentes de fibra en dietas para ganado lechero lactante. J. Ciencia láctea. 83, 322–331. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(00)74882-X (2000).

Artículo CAS Google Scholar

Marques, JA, Pinto, AP, Abahão, JJS & Nascimento, WG Intervalos entre observaciones para la evaluación del comportamiento ingestivo de novillos en engorda. Semina Ciencia. Agrar. 29, 93–98. https://doi.org/10.5433/1679-0359.2008v29n4p955 (2008).

Artículo de Google Scholar

Beauchemin, KA Revisión invitada: Perspectivas actuales sobre la actividad alimentaria y rumiadora en vacas lecheras. J. Ciencia láctea. 101, 4762–4784. https://doi.org/10.3168/jds.2017-13706 (2018).

Artículo CAS Google Scholar

Magalhães, KA et al. Efectos de la alimentación con diferentes niveles de cáscaras de semillas de algodón sobre la producción y la composición física de la canal y las características de los novillos de engorda. R. Bras. Zootec. 34, 2466–2474. https://doi.org/10.1590/S1516-35982005000700035 (2005).

Artículo de Google Scholar

Moore, JA, Poore, MH & Swingle, RS Influencia de la fuente de forraje en la cinética de digestión y paso, y en los grados calculados de digestión ruminal en novillos de carne alimentados con dietas con 65% de concentrado. J.Anim. Ciencia. 68, 3412–3420. https://doi.org/10.2527/1990.68103412x (1990).

Artículo CAS Google Scholar

Bartle, SJ, Preston, RL y Miller, MF Fuente y densidad de energía dietética: efectos de la fuente de forraje, el equivalente de forraje, el nivel de sebo y el tipo de novillo en el rendimiento del corral de engorda y las características de la canal. J.Anim. Ciencia. 72, 1943-1953. https://doi.org/10.2527/1994.7281943x (1994).

Artículo CAS Google Scholar

Hall, MB y Akinyode, A. Cáscaras de semillas de algodón: trabajando con una nueva fuente de fibra. En Simposio anual sobre nutrición de rumiantes de Florida 179–186 (2000).

Van Soest, PJ Ecología nutricional del rumiante 2ª ed. (Universidad de Cornell, 1994).

Reservar Google Académico

Santos, BRC, Voltolini, TV & Salla, LE Comportamiento del pastoreo. REDVET 11, 1695–7504 (2010).

Google Académico

Miotto, FRC, Restle, J., Neiva, JNM, Maciel, RP & Fernandes, JJR Ingesta y digestibilidad de dietas para ovinos que contienen niveles de harina de mesocarpio de babasú. Rev. Cienc. Agrón. 43, 792–801. https://doi.org/10.1590/S1806-66902012000400022 (2012).

Artículo de Google Scholar

McDonald, P., Edwards, R. y Greenhalgh, JFD Animal Nutrition, 4.ª ed., 571 (Acribia, 1993).

Google Académico

Santos, VC, Ezequiel, JMB, Oliveira, PSN, Galati, RL & Barbosa, JC Ingesta y digestibilidad de ovinos alimentados con granos y subproductos de canola. Rev. Bras. Saude Prod. Un. 10, 96-105 (2009).

Google Académico

Oliveira, MV et al. Ingesta de nutrientes y digestibilidad de la torta de palmiste en la dieta de ovinos. Ci. Animación. Sujetadores. 16, 179-192. https://doi.org/10.1590/1089-6891V16I225615 (2015).

Artículo de Google Scholar

Menezes, DR et al. Balance de nitrógeno, nitrógeno ureico sérico y urinario como monitores metabólicos de dietas para ovinos que contienen residuos de uvas pasas para vino. Rev. Bras. Saúde Prod. Un. 7, 169-175 (2006).

Google Académico

Kaneko, JJ, Harvey, JW y Bruss, ML Bioquímica clínica de animales domésticos 9321 (Academic Press, 1997).

Google Académico

Sá, HCM et al. Ingesta y comportamiento ingestivo de corderos mestizos alimentados con torta de babasú (Orbignya spp.). Biosci. J. 31, 107-113 (2015).

Google Académico

Azevedo, RA et al. Comportamiento ingestivo de corderos alimentados con harina de macauba. Arq. Sujetadores. Medicina. Veterinario. Zootec. 65, 490–496. https://doi.org/10.1590/S0102-09352013000200027 (2013).

Artículo de Google Scholar

Asociación de Químicos Analíticos Oficiales (AOAC). Métodos oficiales de análisis 18ª edn. (AOAC Internacional, 2005).

Google Académico

Van Soest, PJ, Mason, VC y Lewis, BA Métodos para fibra dietética, fibra detergente neutra y polisacáridos sin almidón en relación con la nutrición animal. J. Ciencia láctea. 74, 3583–3587. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(91)78551-2 (1991).

Artículo de Google Scholar

Mertens, DR Determinación gravimétrica de fibra detergente neutra tratada con amilasa en alimentos con reflujo en vaso de precipitados o crisoles: estudio colaborativo. J. AOAC 85, 1217-1240. https://doi.org/10.1093/jaoac/85.6.1217 (2002).

Artículo CAS Google Scholar

Licitra, G., Hernandez, TM & Van Soest, PJ Estandarización de procedimientos para el fraccionamiento de nitrógeno de alimentos para rumiantes. Animación. Alimentar ciencia. Tecnología. 57, 347–358. https://doi.org/10.1016/0377-8401(95)00837-3 (1996).

Artículo de Google Scholar

Sniffen, CJ, O'Connor, JD, Van Soest, PJ, Fox, DG y Russell, JB Un sistema de proteínas y carbohidratos netos para evaluar dietas de ganado: II. Disponibilidad de carbohidratos y proteínas. J.Anim. Ciencia. 70, 3562–3577. https://doi.org/10.2527/1992.70113562x (1992).

Artículo CAS Google Scholar

Hall, MB Cálculo del contenido de carbohidratos no estructurales de alimentos que contienen nitrógeno 25 no proteico (Universidad de Florida, 2000).

Google Académico

Patterson, T., Klopfenstein, TJ, Milton, T. & Brink, DR Evaluación de las predicciones del modelo NRC de ganado vacuno de 1996 sobre el consumo y la ganancia para terneros alimentados con dietas de densidad energética baja o media. Representante de ganado vacuno de Nebraska 73, 26-29 (2000).

Google Académico

Cabral, LS et al. Tasas de digestión de fracciones de proteínas y carbohidratos para ensilaje de maíz y heno de pasto elefante, Tifton-85 y harina de soja. R. Bras. Zootec. 33, 1573-1580. https://doi.org/10.1590/S1516-35982004000600025 (2004).

Artículo de Google Scholar

Orskov, ER & McDonald, I. La estimación de la degradabilidad de las proteínas en el rumen a partir de mediciones de incubación ponderadas según la tasa de paso. J. Agrícola. Ciencia. 92, 499–503. https://doi.org/10.1017/S0021859600063048 (1979).

Artículo de Google Scholar

Consejo nacional de investigación. Necesidades de nutrientes de pequeños rumiantes: ovejas, cabras, cérvidos y camélidos del nuevo mundo 2007 (National Academic Press, 2007).

Google Académico

Souza, EJO et al. Comportamiento ingestivo e ingesta de agua en cabras y ovejas alimentadas con heno y ensilaje de Maniçoba. Rev. Bras. Saude Prod. Un. 11, 1056-1067 (2010).

Google Académico

Zeoula, LM y cols. Digestibilidad y balance de nitrógeno de dietas para ovinos que contienen diferentes niveles de proteína degradable ruminal y maíz molido. R. Bras. Zootec. 35, 2179–2186. https://doi.org/10.1590/S1516-35982006000700039 (2006).

Artículo de Google Scholar

Carvalho, GGP et al. Balance de nitrógeno, concentraciones de urea y síntesis de proteínas microbianas en cabras alimentadas con dietas que contienen caña de azúcar tratada con óxido de calcio. R. Bras. Zootec. 39, 2253–2261. https://doi.org/10.1590/S1516-35982010001000022 (2010).

Artículo de Google Scholar

Macedo Junior, GL et al. Ingesta, digestibilidad y curva glucémica de ovinos al final de la gestación recibiendo diferentes forrajes: Relación concentrado. Ci. Animación. Sujetadores. 13, 180–188 (2012).

Google Académico

Burger, PJ y cols. Comportamiento ingestivo en terneros Holstein alimentados con dietas con diferentes niveles de concentrado. R. Bras. Zootec. 29, 236–242. https://doi.org/10.1590/S1516-35982000000100031 (2000).

Artículo de Google Scholar

Descargar referencias

Los autores también desean agradecer a la Fundación para la Investigación Científica y Tecnológica de Maranhão (FAPEMA-Brasil), a la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (CAPES-Brasil, código de finanzas 001) y al Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología. de Rondônia (IFRO/DEPESP/Colorado do Oeste) por su apoyo financiero.

Departamento de Ciencia Animal, Universidad Federal de Maranhão, Chapadinha, MA, 65500-000, Brasil

Anderson M. Zanine, Daniele J. Ferreira, Henrique N. Parente, Michelle OM Parente, Anny Graycy VO Lima, Thiago VC Nascimento, Francisco Naysson S. Santos & Cledson G. Sá

Departamento de Ciencia Animal, Universidad Federal de Mato Grosso, Cuiabá, MT, 78735-901, Brasil

Wanderson JR Castro & Alexandre L. Souza

Departamento de Ciencia Animal, Universidad Federal de Goiás, Goiânia, GO, 74690-900, Brasil

Marinaldo D. Ribeiro

Departamento de Ciencia Animal, Universidad Federal de Paraíba, Areia, PB, 58397-000, Brasil

Edson M. Santos y Juliana S. Oliveira

Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Rondônia, Colorado do Oeste, RO, 76993-000, Brasil

Fagton M. Negro

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

AMZ diseñó el proyecto. WJRC escribió el manuscrito. WJRC y DJF diseñaron la metodología y recopilaron los datos. ALS, MDR y CGS conceptualizaron la idea de este trabajo y revisaron críticamente el manuscrito. AMZ, DJF, HNP, MOMP, EMS, JSO, AGVOL, TVCN, FNSS y FMN aprobaron la versión final del manuscrito.

Correspondencia a Anderson M. Zanine.

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Springer Nature se mantiene neutral con respecto a reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.

Acceso Abierto Este artículo está bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, compartir, adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado a los autores originales y a la fuente. proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

Reimpresiones y permisos

Zanine, AM, Castro, WJR, Ferreira, DJ et al. Efectos de la cáscara de la semilla de algodón sobre la ingesta, la digestibilidad, el equilibrio de nitrógeno, los metabolitos sanguíneos y el comportamiento ingestivo de los carneros. Informe científico 13, 2228 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-023-29005-0

Descargar cita

Recibido: 02 de marzo de 2022

Aceptado: 27 de enero de 2023

Publicado: 08 de febrero de 2023

DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-023-29005-0

Cualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:

Lo sentimos, actualmente no hay un enlace para compartir disponible para este artículo.

Proporcionado por la iniciativa de intercambio de contenidos Springer Nature SharedIt

Al enviar un comentario, acepta cumplir con nuestros Términos y pautas de la comunidad. Si encuentra algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o pautas, márquelo como inapropiado.